La AECID participa en la Semana Mundial del Agua de Estocolmo con un encuentro en torno a la gobernanza democrática del agua y su relación con la crisis climática

El evento, enmarcado dentro de las actividades de la Semana Mundial del Agua organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, según siglas en inglés), contó con la participación de Pedro Arrojo, Relator de Naciones Unidas para Agua y Saneamiento; Muyatwa Sitali, jefe de participación de países y socios de la organización Sanitation and Water for All (SWA), y de Emma Orejudo, subdirectora de Transición Ecológica, Agua, Lucha contra el Hambre y Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID.

Organizado a modo de conversación entre los ponentes, el debate giró en torno a las mejores estrategias para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos al agua y al saneamiento, mejorar la gobernanza del agua y fortalecer la resiliencia de personas y territorios a los riesgos climáticos. Pedro Arrojo comenzó señalando la importancia de considerar el agua como un derecho humano, alejándose de conceptos que lo catalogan como un recurso o una commodity, y de la necesidad, por tanto, de establecerlo como un “bien común”.

Muyatwa Sitali, por su parte, señaló algunas de las claves necesarias para una buena gobernanza del agua, poniendo especial atención a la necesidad de transparencia, regulación y participación de todos los actores participantes en el ciclo del agua. Asimismo, explicó cómo se abordan estos aspectos por parte de la SWA para mejorar su implementación a partir de su trabajo con los gobiernos de diferentes países del mundo. Emma Orejudo, por su parte, puso de relieve que las acciones de la AECID van dirigidas al fortalecimiento y la capacitación del sector público (municipios y gobiernos locales) y a la sociedad civil (pequeños operadores y juntas de agua) para que puedan gestionar los servicios de manera efectiva, equitativa, sostenible y transparente. Asimismo puso de ejemplo programas promovidos desde el FCAS centrados especialmente en capacitar a las comunidades locales y a las autoridades regionales para su participación en los procesos de elaboración de normas y en la toma de decisiones, fomentando así la apropiación de las acciones.

En el encuentro se habló, entre otras cosas, del concepto de ‘transición hídrica’, propuesto por Arrojo como eje central para la adaptación climática; de la cumbre de ministros del sector prevista para octubre en Madrid y de cómo integrar la gobernanza del agua en las políticas de adaptación y mitigación nacionales.

Amplia participación del público

El espacio contó también con un tiempo para la participación del público, compuesto por expertos del sector de países como Sudáfrica, Burkina Faso, España, Perú o Estados Unidos, entre otros.

Así, se pudieron compartir experiencias y propuestas llevadas a cabo por cada país para promover la gobernanza democrática del agua; se analizaron las principales dificultades para conseguirlo y se generó un interesante debate sobre la necesidad de priorizar la participación ciudadana y social en la toma de decisiones, la utilidad de los planes de cuenca o el éxito de la creación de organismos públicos específicos del sector del agua y saneamiento.

 

 

Temática

Agua y saneamiento

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

01/09/2025 - 06:09

Compartir

La AECID participa en la Semana Mundial del Agua de Estocolmo con un encuentro en torno a la gobernanza democrática del agua y su relación con la crisis climática

El evento, enmarcado dentro de las actividades de la Semana Mundial del Agua organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, según siglas en inglés), contó con la participación de Pedro Arrojo, Relator de Naciones Unidas para Agua y Saneamiento; Muyatwa Sitali, jefe de participación de países y socios de la organización Sanitation and Water for All (SWA), y de Emma Orejudo, subdirectora de Transición Ecológica, Agua, Lucha contra el Hambre y Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID.

Organizado a modo de conversación entre los ponentes, el debate giró en torno a las mejores estrategias para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos al agua y al saneamiento, mejorar la gobernanza del agua y fortalecer la resiliencia de personas y territorios a los riesgos climáticos. Pedro Arrojo comenzó señalando la importancia de considerar el agua como un derecho humano, alejándose de conceptos que lo catalogan como un recurso o una commodity, y de la necesidad, por tanto, de establecerlo como un “bien común”.

Muyatwa Sitali, por su parte, señaló algunas de las claves necesarias para una buena gobernanza del agua, poniendo especial atención a la necesidad de transparencia, regulación y participación de todos los actores participantes en el ciclo del agua. Asimismo, explicó cómo se abordan estos aspectos por parte de la SWA para mejorar su implementación a partir de su trabajo con los gobiernos de diferentes países del mundo. Emma Orejudo, por su parte, puso de relieve que las acciones de la AECID van dirigidas al fortalecimiento y la capacitación del sector público (municipios y gobiernos locales) y a la sociedad civil (pequeños operadores y juntas de agua) para que puedan gestionar los servicios de manera efectiva, equitativa, sostenible y transparente. Asimismo puso de ejemplo programas promovidos desde el FCAS centrados especialmente en capacitar a las comunidades locales y a las autoridades regionales para su participación en los procesos de elaboración de normas y en la toma de decisiones, fomentando así la apropiación de las acciones.

En el encuentro se habló, entre otras cosas, del concepto de ‘transición hídrica’, propuesto por Arrojo como eje central para la adaptación climática; de la cumbre de ministros del sector prevista para octubre en Madrid y de cómo integrar la gobernanza del agua en las políticas de adaptación y mitigación nacionales.

Amplia participación del público

El espacio contó también con un tiempo para la participación del público, compuesto por expertos del sector de países como Sudáfrica, Burkina Faso, España, Perú o Estados Unidos, entre otros.

Así, se pudieron compartir experiencias y propuestas llevadas a cabo por cada país para promover la gobernanza democrática del agua; se analizaron las principales dificultades para conseguirlo y se generó un interesante debate sobre la necesidad de priorizar la participación ciudadana y social en la toma de decisiones, la utilidad de los planes de cuenca o el éxito de la creación de organismos públicos específicos del sector del agua y saneamiento.

 

 

Temática

Agua y saneamiento

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

01/09/2025 - 06:09

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.